Para empezar los entrenos de la nueva temporada 2012-2013 (a pesar de que algunos no hayan terminado la temporada, otros miembros del club ya estan entrenando con las miras puestas en la temporada que viene), nuestro compañero de club, Iñigo Zugasti, Licenciado en Ciencias de la Actividad Fisica y Deporte, empieza una serie de articulos con los que nos intentará dar explicaciones, a nivel de usuario y de manera distendida sin muchos tecnicismos, de diferentes procesos que se dan en nuestro organismo a traves del entreno al que le sometemos. Esperamos que os guste esta nueva iniciativa del blog.
¿Por qué mejoramos con el entrenamiento?
(1ªparte)
- Los inicios
Muchos de nosotros comenzamos a hacer actividad
física con diferentes objetivos (mantenerse en forma, pérdida de peso, salud/bienestar,
etc.); este suele ser el primer estadio cuando una persona se inicia en el
mundo del deporte.
Una vez conseguida esta meta, son muchas las
personas que deciden ir un paso más allá. Aquéllas que invierten su tiempo con
el deseo de mejorar su forma física (correr más rápido, levantar más peso,
aguantar más kilómetros a una determinada velocidad/intensidad en bici...).
Cuando entramos en ésta dimensión de la actividad física, ésta se convierte en
ejercicio físico. Explico la diferencia:
- Clarificando términos:
- Actividad física: es la práctica de diferentes actividades que suponen un determinado esfuerzo físico pero que se realizan aleatoriamente sin seguir una planificación, o sin objetivos predeterminados. Por ejemplo: partido de fútbol con los amigos, paseo por el monte, paseo en bicicleta, ir en bici al trabajo, subir las escaleras andando para llegar a casa o el simple hecho de caminar por nuestro barrio/ciudad.
- Ejercicio físico: es la práctica de actividades que requieren un esfuerzo físico/psicológico que tienen una planificación, por simple que sea, y que persiguen un objetivo final (correr una carrera, bajar de peso, etc.) Por ejemplo: salir a correr durante un mes para correr la San Silvestre, salidas en bici para “preparar” la Quebrantahuesos...
Una vez aclarados ambos términos, lanzo la cuestión principal de este
artículo. ¿Conocemos realmente por qué nuestro rendimiento mejora?
Por desgracia nuestro rendimiento no siempre mejora con el entrenamiento;
expongo un caso genérico con el que muchos/as de vosotros/as os sentiréis
identificados/as:
Empezamos con entrenamientos que algún “lumbreras”
ha colgado en no sé qué foro de
atletismo y lo titula “Planifica tu
primera media maratón en tan solo 6 semanas” Nos ponemos a ello, echamos
cuentas y... “¡¡me da tiempo para prepararla!!”.
La motivación nos desborda, miramos el calendario cuales niños escaparate
de juguetería y pensamos “para este día
voy a estar a tope” incluso lo marcamos con un gran círculo rojo.
Comenzamos la primera sesión de entrenamiento, la
satisfacción nos invade al llegar a nuestra casa tras el trabajo bien hecho
(según nuestra perspectiva) pero al despertar al día siguiente... ¡horror, las
temidas y odiosas “agujetas”! Entonces ronda por nuestra cabeza ¿qué habremos
hecho mal? “Por culpa de las agujetas
tengo que estar mínimo 2 días sin poder entrenar” el dolor desaparece y la
motivación nos vuelve a desbordar pero...el hombre...curioso animal que
tropieza 2 veces en la misma piedra. El exceso de motivación hace que volvamos
a cometer el mismo error. Pasan las semanas y la fecha clave está cerca y no
llegamos tan bien como habíamos planificado aquel día.
De errores se aprende, y una vez pasado el mal
trago del “fracaso” de nuestra primera “planificación” decidimos hacer las
cosas (ahora sí) “bien”. Empezamos con entrenamientos de cosecha propia, o siguiendo
consejos de algún colega con experiencia en este ámbito.
Ya con conocimiento de causa, empezamos suavecito,
progresivamente, las agujetas las dejamos a un lado, y ¡oh maravilla! Cada vez
aguantamos más tiempo corriendo, a un ritmo más elevado, las buenas sensaciones
afloran...¡entrenar es una maravilla!
- Pero...¿por qué mejoramos?
Con un tono más formal, paso a explicar cuál es la clave de nuestra mejora
gracias al entrenamiento.
El secreto está nada más y nada menos que en la homeostasis. La homeostasis
es el estado de equilibrio fisiológico en el que se encuentra nuestro
organismo. La resultante entre el catabolismo (destrucción celular) y el
anabolismo (creación celular) explicado de un modo muy básico.
Con el entrenamiento rompemos la homeostasis con el estimulo de
entrenamiento, lo que conocemos como fatiga; esto es, hay mayor degeneración que síntesis,. Durante la
recuperación hasta el siguiente estimulo, hay un proceso anabólico para volver
a la homeostasis.
Si esto fuese solo
así, siempre tendríamos el mismo rendimiento. Pero la clave esta en que el
organismo intenta que la parte de síntesis sea mayor que la que le ha provocado
la parte catabólica, durante la recuperación llegamos a un nivel superior al
que teníamos antes. Esto se debe a que después de un desequilibrio, el
organismo busca una síntesis superior, para que si vuelvo a tener el mismo
estimulo el catabolismo sea menor. Sufrirá menos el organismo.
De forma
simplificada el proceso de adaptación se resume en el siguiente cuadro
Estimulo-fatiga
(baja nivel de rendimiento)-recuperación (proceso anabólico)-nivel superior
(supercompensación).
Como se puede
observar, al ese nivel superior de forma, se le conoce como SUPERCOMPENSACIÓN.
Esta
supercompensación, por desgracia no es permanente. Como habréis podido
comprobar, con el tiempo si no se aplica otro nuevo estímulo (entrenamiento)
esta mejora desaparece.
Si por el
contrario, seguimos aplicando estímulos nuestro nivel seguirá aumentando, se
estancará o disminuirá.
Esto último lo
explicaremos más adelante desde un punto de vista más técnico intentando
abarcar las diferentes posibilidades.
Feliz entreno!!
Iñigo Zugasti García
Ldo. en Ciencias de la Actividad Fïsica y del
Deporte
Muy buena idea Zugas!!!
ResponderEliminarEso si a ver si me llevas a mi a la uni a que me investiguen, porque el titulo de mi articulo seria ¿POR QUE NO MEJORAMOS CON EL ENTRENAMIENTO? jijjijiij
O sea, si lo leo y lo comprendo...mejoraré en mi rendimiento????? Esperamos proximos artículos.
ResponderEliminarGallas
Muy buen aporte Iñigo!!! estamos ansiosos por tu siguiente articulo para seguir aprendiendo y seguir mejorando!!
ResponderEliminarUn abrazo.
Un artículo muy útil y explicado de forma muy comprensible a la vez que amena, chapó!!
ResponderEliminarUn beso campeón!