Siguiendo con los artículos sobre entrenamientos, hoy os presentamos a una nueva colaboradora. Se trata de Jone Abad (@joneabad), hermana de nuestra campeona Garazi. Es diplomada en Fisioterapia con postgrado en Fisioterapia Deportiva. Esperemos que disfruteis la lectura, y os aseguramos que no os dejará indiferentes y o hará pensar.
Dada la expectación creada, me decidí a escribir algo que pudiera
ser interesante y útil para vosotros desde mi punto de vista como
fisioterapeuta y animada por mi hermana Garazi, y por Iñigo (ya
conocedores y practicantes de la paleodieta). He decidido no haceros
esperar más y lanzarme a ello.
La Paleodieta:
La
alimentación que mejorara tu salud y tu rendimiento deportivo
Parte 1: Introducción
a la paleodieta
Toma de contacto
Cuando estudié Fisioterapia aprendí la interrelación de todas las
partes de nuestro cuerpo. Pero ha sido en la práctica clínica
diaria donde realmente he sido consciente de la asombrosa, pero
lógica, relación que se da cuando un problema en el pie nos causa
un dolor en la espalda y viceversa, o cuando un problema emocional
prolonga un estado inflamatorio.
Mis ganas por conocer más nuestro cuerpo y entender mejor el origen
de muchas patologías que trato en la consulta, me llevaron a
formarme en fisioterapia deportiva. Y es aquí, cuando empiezo a
descubrir que la fisioterapia es mucho mas que tratar “una
rodilla”. Lo que realmente nos lleva al éxito en un tratamiento es
tratar el cuerpo en su conjunto, como si de un engranaje de reloj se
tratara, prestando atención al sistema psicológico, neurológico,
inmunológico y endocrinológico. Si uno de estos sistemas falla el
resto queda tocado.
Cuando el sistema digestivo esta inflamado, con gases, estreñido…
hará que estemos peor de energía, que nuestro nivel de
concentración disminuya, que estemos más irritables, que seamos más
sensibles al dolor y que tengamos más predisposición a las lesiones
¿Por qué?…¿Cuál es el combustible de nuestro cuerpo? Los
alimentos, ¿Verdad? ¿Y donde son absorbidos? En el sistema
digestivo ¿Cierto, no? Por lo tanto, es lógico pesar que la
alimentación es un pilar muy importante si de salud y rendimiento
hablamos. De ahí, esta frase que tanto me gusta, y que resume a la
perfección esta idea: Somos lo que comemos y estamos como
cagamos.
Con el
propósito de encontrar una “dieta” que se adaptara en todos los
aspectos a un estado de salud adecuado, se crea la paleodieta.
(en 1995 por Loren Cordain, aclamado nutricionista)
La paleodieta
La paleodieta es el conjunto de hábitos alimenticios basados
en los principios dietéticos de nuestros ancestros de la Edad de
Piedra (paleolítico) con el objetivo de mejorar la salud y el
rendimiento deportivo.
En
definitiva, seria comer y beber tal y como nos lo pide nuestra
genética. Consiste en dar protagonismo a todo aquello que teníamos
a mano cuando surgimos como especie y eliminar de nuestra
alimentación habitual todos los alimentos nuevos, aquellos que
empezamos a usar con la llegada de la agricultura y a partir de la
revolución industrial.
Por lo
tanto:
Alimentos de la edad de piedra
|
Alimentos nuevos
|
|
|
Aunque se apoya en sólidos argumentos científicos y a pesar de
haber sido probada por deportistas, la idea de alimentarse de modo
similar a como lo hacían nuestros ancestros prehistóricos no goza
generalmente de buena aceptación entre muchos científicos y
deportistas, ya que contraria gran parte de lo que siempre nos han
enseñado a creer en cuestión de alimentación.
Cuando sugiero comer de este modo inmediatamente recibo argumentos en
contra, de hecho yo también los tuve. Es probable que del mismo modo
que me pasó a mi, os venga a la cabeza la imagen de la pirámide
nutricional que todos conocemos, en la que se le da mayor importancia
a los carbohidratos basados en cereales. También es probable, que al
igual que muchos deportistas y preparadores físicos seáis unos
adeptos de la dieta tradicional para deportistas, a base de
abundantes cantidades de carbohidratos (cereales, pasta, arroz y
patatas).
Es normal que estéis experimentando un cierto escepticismo, también
lo hizo Joe Friel, entrenador de triatletas y ciclista de
elite que colaboro con Loren Cordain en la adaptación de la
paleodieta. Joe seguidor incondicional de la dieta tradicional para
deportista aceptó el desafío de Loren de probar la paleodieta. Este
desafío acabo desencadenando efectos que llegaron muy lejos. A
finales de la década de los noventa, Joe recomendaba ya la
paleodieta a los atletas bajo su tutela (entre otros Ryan Bolton,
miembro del equipo olímpico estadounidense de triatlón en las
Olimpiadas de Sydney del 2000, y ganador también del Triatlón
Ironman USA.)
Por lo tanto, el escepticismo no es malo, es bueno que surjan dudas,
nos llevara a plantearnos preguntas, a crearnos curiosidad y a querer
saber más. Por eso, espero haber creado un pequeño debate interno
en cada uno de vosotros con el propósito de seguir profundizando más
en el tema.
Jone Abad Muñoz (@joneabad)
Fisioterapeuta
Postgrado en Fisioterapia Deportiva
Esperamos en breve publicar la segunda parte del articulo, y sobre todo esperemos que os guste este interesante articulo, y os haya suscitado las mismas ganas de saber más que nos han suscitado a nosotros...
Eskerrik asko Jone!!!!
Muy guapo el articulo Jone. Yo por lo menos estosdeseando poder leer el segundo!!!
ResponderEliminarMe alegro de que haya gustado. Yo en cantada de inculcar la paleovida, y mas a deportistas como vosotros por lo receptivos que sois ante estos temas...así que, pronto habrá más.
ResponderEliminarLo acabo de leer y ya estoy pensando en empezar manana a darle cana a la paleodieta. Un saludo y gracias por transmitirnos tus conocimientos.
ResponderEliminarP.A.L.