Tras una temporada parados, hacemos un "kit-kat" y volvemos con otra entrevista a uno de los pioneros del triatlón en España: Borja Osés
En las anteriores entrevistas, os acercamos las vivencias de Fernando García Aja y Sergio Gónzalez Ahedo en sus inicios en el mundo, quienes coincidieron con el entrevistado que os traemos hoy a nuestro modesto blog
Hoy en día Borja no compite tanto como en sus inicios, pero siempre mata el gusanillo con alguna que otra competición popular, en alguna ya le hemos visto... Sin más dilación, pasamos a la entrevista.
Enkarterri Triatloi: La primera pregunta es obligada, pero carente de
imaginación: ¿cómo y cuándo comenzaste en esto del triatlón? Seguramente sea la
enésima vez que te hayan preguntado acerca de ello, así que, está será la
enésima +1, jejeje.
Borja Osés: Había practicado fútbol en categorías inferiores.
Poco a poco me fui desmotivando en el fútbol porque no tuve la proyección que
esperaba (curiosamente mis limitaciones eran más físicas que técnicas). Conocí
a gente de los pioneros del triatlón en España (J. Berasategui) y empecé a practicar
bici y a hacer alguna carrera popular. Fui a ver alguno de los primeros
triatlones que se celebraban por el norte en aquella época del circuito Austral
(por ejemplo en Santander o Laredo).
Mi
primera competición de triatlón fue en septiembre del año 1986 en una prueba de
distancia sprint en Pamplona. Aprendí a nadar unas semanas antes de mi primer
triatlón. Vivía en Bilbao por aquel entonces, y empecé a ir a la piscina del
colegio Maristas donde Txelis Fernández (que era triatleta y nadador) me enseñó
a nadar. En aquella piscina solía coincidir para entrenar con otro triatleta de
mi edad, Aitor Ruiz de Zárate.
Al
principio mi objetivo era acabar los triatlones, casi todos de distancia
olímpica, y en los que solía ser el más joven de todos los participantes. Las
primeras temporadas no obtenía resultados destacados, pero poco a poco cada año
fui mejorando.
![]() |
Tyr marcó una época en la "moda" |
Cuando
cursaba COU, mi familia se fue a vivir a Galdakao (cerca de Bilbao) y allí empecé
a entrenar con atletas que entrenaban con Juan Sousa. A partir de ese momento
también empecé a recibir el seguimiento y dirección médica del servicio de
medicina del deporte de la
Diputación Foral de Bizkaia, a través del Dr. Kepa Lizarraga.
Mi
primer gran resultado fue en un triatlón en Portugal en junio de 1993 en un
Campeonato Ibérico y en que quedé 2º. Con este resultado me seleccionaron para ir
al Campeonato de Europa de Luxemburgo dos semanas después en el que quedé el
29º a 5 minutos del ganador (Simon Lessing). Ese año también corrí mi primer
Campeonato del Mundo de triatlón en Manchester.
E.T.: En aquellos tiempos, en los albores del triatlón en España, el tema del
drafting ni se os pasaba por la mente. Hoy en día, raras son las pruebas, que
no sean de media o larga distancia, en las que el drafting NO esté permitido,
¿cómo viviste aquella transformación?
B.O.: Siempre he mantenido que la implantación del drafting
en el triatlón fue una buena decisión de la federación internacional (ITU) en
las pruebas de distancia corta (sprint y olímpica) porque ahora este tipo de
pruebas son más espectaculares. Lógicamente a los que destacábamos en el
ciclismo nos perjudicó este cambio en la normativa y muchos triatletas que
destacaban en ciclismo se pasaron a la larga distancia. Opino que lo importante
es que en los circuitos de ciclismo con drating se incluyan repechos, cuestas o
puertos para que los triatlones de distancia olímpica no se conviertan en
pruebas de “wet-runners”.
E.T.: ¿Coincidiste con Sergio González Ahedo y Fernando García Aja? Teniendo
ascendencia de Guriezo y pasando largas temporadas en Laredo, seguro que alguna
vez te topaste con ambos compitiendo o entrenando.
B.O.: Si es cierto, he pasado mi vida deportiva en cuanto a
zona de entrenamientos entre mi Euskadi natal y Cantabria oriental (Laredo).
Guardo muchos y muy buenos recuerdos de muchos triatletas de aquella época. En
ambas Comunidades Autónomas creo que he corrido varias veces todos o casi todos
los triatlones que entonces había. Quizás antes como éramos menos participantes
y había menos pruebas, casi todos nos conocíamos. Por supuesto, recuerdo a
Sergio y Fernando, grandes triatletas ambos y que han tenido la calidad y
motivación para aguantar muchos años a un gran nivel.
E.T.: En los ‘90 tuvo gran importancia el duatlon de Zalla (pueblo cabecera
de la comarca junto Balmaseda), a donde
acudían los mejores triatletas del estado y parte del extranjero. ¿Qué
recuerdos guardas de aquella competición?
B.O.: Competí en el duatlon de Zalla e incluso en una
ocasión en el duatlon de las fiestas de Otxaran. Por el duatlon de Zalla, con
su espectacular recorrido de bici por las Encartaciones, pasaron gente del
nivel de Mark Coos y Thea Sybesma (campeones de Europa de duatlón en aquel
momento). Cuando participé en el duatlon de Zalla lo hice en categoría junior.
Además algún otro año fue prueba del Circuito Nacional patrocinado por Caja
Postal y participaban todos los más destacados de la época, principalmente del
equipo Tandom y del Club Natacio Barcelona.
E.T.: Hoy en día existe una brecha cada vez mayor entre duatletas
(verdaderos) y triatletas, ¿a finales de los ‘80 y principios de los ‘90
existía tanta diferencia? ¿Había especialistas en duatlón como vemos como hoy
en día?
B.O.: En aquel entonces no estaba tan marcada la diferencia
que hoy hay donde hay duatletas y triatletas. Pese a ello, por aquel entonces
también había a nivel estatal y mundial duatletas puros, que no practicaban triatlón.
Al principio, los triatletas destacados también ocupaban normalmente las
mejores posiciones en los duatlones. Hoy en día en el duatlón se ha producido
la llegada de auténticos atletas, muchos de los cuales adquieren rápidamente un
nivel excelente en el ciclismo.
E.T.: Otra cosa que nos llama la atención y que tanto con
Sergio como con Fernando hemos comentado, es el tema del material y su
evolución. ¿tanto ha cambiado el material en estos “pocos” años?
B.O.: En la época que competí tuve la suerte de poder usar
el mejor material que había por aquel entonces en el mercado en cuanto a bicis,
ruedas, cascos, neoprenos, zapatillas, etcétera. Ello fue así primeramente
gracias a mis padres y posteriormente gracias a los diversos sponsors /
patrocinadores que tuve. Hoy en día el material es mejor, por supuesto, como
ocurre con otras tantas cosas: ordenadores, teléfonos, coches, etcétera. Viendo
fotos y videos de hace relativamente pocos años se ve cómo ha evolucionado el
material y la tecnología en el deporte en casi todas las modalidades, no solo
en el triatlon.
E.T.: Y hablando de material, que decir de las pintas que
llevabais, como decía Fernando en su entrevista, son modas, pero, ¡vaya tela!
Esto no es una pregunta, “exigimos” fotos de la época del bañador turbo y top
por encima del ombligo, jejeje.
B.O.: Es curioso porque al principio se usaban buzos
similares a los de ahora (aunque eso sí, con la cremallera por delante y no por
detrás como se estila ahora). Luego llegó la moda de las dos piezas con bañador
y camiseta corta. Desde hace unos años se ha vuelto al buzo. Son modas, como
pasa en otras tantas cosas. Incluso en USA en las pruebas de distancia olímpica
corrían todo el triatlon en bañador de natación y sin camiseta.
E.T.: No solo has competido en España, siendo además
campeón de España de triatlón en Águilas (Murcia), sino que saliste fuera a
competir, a Francia (nos hemos informado) y a un club francés. ¿Cómo valoras la
experiencia de competir en otro país? ¿Cómo fuiste recibido y tratado?
B.O.: Había ido a correr por mi cuenta alguna prueba en el
sur de Francia por probar y me gustó. Tuve la suerte de que un equipo de
Francia se diese cuenta que el Campeón de España de Triatlon era vasco, cerca
de la frontera, y me ofrecieron tener licencia con ellos para hacer las pruebas
del circuito francés. Estuve con ese equipo de la ciudad de Pau desde 1996
hasta 1999 y luego pasé a un equipo de la ciudad de Bourdeaux donde estuve en
2000 y 2001. Básicamente hacía el calendario de la Liga del Suroeste en Francia,
y luego una serie de pruebas nacionales por todo Francia. Fue una experiencia
estupenda porque me trataron de maravilla. Corría sin demasiada presión y eran
pruebas en las que solía haber en algunos casos unos premios en metálico muy
jugosos. Además en 1997 tuve la ocasión de participar en el France Iron Tour (9
días seguidos con triatlones por todo Francia, de distancias entre sprint y
olímpica), con 55 triatletas de todo el mundo de entre los más destacados.
E.T.: Vamos cerrando ya la entrevista, pero antes nos
gustaría que nos contaras como se siente uno, poseyendo aún hoy, cuando han
pasado 20 años del campeonato de España en Águilas, el mejor parcial de bici en
dicho circuito.
B.O.: En el año 1994 hice una “apuesta arriesgada” en el
triatlon de Aguilas, pero salió bien. El Circuito Nacional que era a su vez
Campeonato de España de ese año los formaban las pruebas de Benalmádena,
Posadas, Zarautz, Lugo, Coria - Cáceres, y Aguilas (que tenía doble
puntuación). En cada prueba se daba una puntuación en la que se tenía en
consideración el puesto y el tiempo. A falta de la última prueba el título se
lo jugaban fundamentalmente entre Godoy, Barrantes, Puebla, y algún otro
triatleta más. Yo, aunque matemáticamente podía ganar el título, casi no tenía
opciones porque tenía que sacar casi 5 minutos al 2º y que ninguno de los otros
candidatos hiciese plaza de pódium. En
el agua salimos en un grupo todos los favoritos. A partir de ahí, conforme a lo
previsto, fui “al ataque”, dándolo todo desde el principio en la bici. Llevaba
ese día un 54-50 x 12-19, lenticular de la ONCE atrás, bastones adelante, cabra acople y a no mirar para detrás. Eran 2
vueltas de 20 ks, con 10 ks de ida en ligera subida y luego vuelta. La media
fue casi de 43 km/h. Me bajé de la bici con más de 4 minutos y el resto de los
candidatos no venían en puestos de pódium. En la carrera a pié hice también un
parcial fenomenal. Cuando me di cuenta que había quedado campeón de España, no
me lo podía creer. Aunque la bici se me daba bien, creo que nadando y corriendo
también solía tener un nivel aceptable para un triatleta.
![]() |
Conseguir medias de 43km/h no está al alcance de muchos... |
En
el Campeonato de España de Triatlon de 1996 en Gijón participaban grandes triatletas
como los hermanos Llanos, Ayet, Raña, JA Hernandez, Llobet, Barbany, etc hice algo parecido, escaparme en bici.
Estoy
muy satisfecho de que con unas condiciones físicas normales, como las mías, y con
mucho sacrificio y dedicación haya podido conseguir en el triatlón unos buenos
resultados durante unos años.
E.T.: Para acabar, comentarte que hemos investigado un poco
por las redes, y mira por donde que hemos encontrado que eres el autor, junto a
Juantxo Landaberea, de un libro titulado Naciones
sin estado ante las federaciones deportivas internacionales .Ya conocíamos tu faceta de abogado (eres juez único
de la Liga de
remo ACT y de la LEPM),
¿cómo te embarcaste en la aventura de escribir un libro? ¿de qué trata?
B.O.: Como decís, soy coautor de una obra que aborda las llamadas Naciones sin
Estado ante las federaciones deportivas internacionales y el movimiento
olímpico, realizado en 2004. La obra pretende explicar desde un punto de vista
jurídico el tema de la integración en
las federaciones deportivas internacionales y la participación internacional de las selecciones deportivas
de territorios que no se corresponden con Estados independientes reconocidos
por la comunidad internacional. Me sorprendió gratamente que el 7 de octubre de
2007 en un artículo en el periódico El Mundo sobre este asunto, se dijese que
Juan Antonio Samaranch, presidente del COI, había expresado que la obra de la
que soy co-autor fuese un excelente trabajo en esta materia.
En
el año 2001 que dejé el triatlón empecé a trabajar de abogado. Me especialicé
en el área del derecho del deporte. Había estudiado derecho en la época en la
que practicaba deporte, así que opte por maridar o combinar ambas cosas. Para
una persona que ha vivido siempre vinculada al deporte es apasionante el poder
seguir vinculado al mismo, aunque sea desde una vertiente legal o jurídica.
No queda más que dar las gracias a Borja por el tiempo que le hemos robado para realizar la entrevista, y como no, muchas gracias por mandarnos el material gráfico.
Enkarterri Triatloi
0 comentarios:
Publicar un comentario